Viernes, Enero 17, 2025
   
Texto

Colmenar de Cerdillo y Molino Botero

Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales


Colmenar de Cerdillo y Molino Botero

Ruta sencilla, con paneles interpretativos sobre la flora, fauna y vida tradicional de la comarca sanabresa. Indicada para hacer con niños.

Ver descripción del camino

Detalle del camino

Detalle del camino

DISTANCIA: 4,5 Km. (ida y vuelta)
DURACIÓN: 1h. 15 min.
TIPO DE RUTA: Lineal, camino abierto sin dificultad.
COMO LLEGAR: Desde A52, Salida 79 – ZA-104 hasta El Puente – ZA-114 hasta Trefacio y Cerdillo. Ver Mapa
COORDENADAS INICIO: N42 08.309 W6 39.453
CARTOGRAFIA: IGN Nº MTN 50 0267-2 Galende.
PUNTOS DE INTERÉS: Fauna y flora, con paneles interpretativos. Molino. Colmenar.
RECOMENDACIONES: Consultar sobre un mapa los enlaces con otros caminos tradicionales. Guías de flora y fauna.

Ver mapa del camino
Descargar archivos GPS - Google Earth

¿Qué ver, qué hacer? :: Caminos tradicionales ¿Qué ver, qué hacer? :: Caminos tradicionales ¿Qué ver, qué hacer? :: Caminos tradicionales ¿Qué ver, qué hacer? :: Caminos tradicionales ¿Qué ver, qué hacer? :: Caminos tradicionales ¿Qué ver, qué hacer? :: Caminos tradicionales

Comienza esta ruta en el pueblo de Cerdillo, pedanía de Trefacio del cual dista tres kilómetros. Elevado unos 1.100 metros sobre el nivel del mar y prácticamente enquistado en la roca granítica de la Cabrera, Cerdillo conserva intacto tanto su carácter acogedor como su arquitectura tradicional.
El camino comienza junto a unos sencillos bancos de madera, bajo unas nogales de aspecto joven y lozano. Esta ruta, de trazado sencillo, puede hacerse incluso acompañados de los más pequeños que, sin duda, disfrutarán del entorno y podrán aprender alguna que otra cosa relacionada con el modo de vida tradicional, la fauna y flora de la zona, gracias a los paneles informativos repartidos a lo largo del pasaje. El camino es cómodo y fácil de transitar aunque sí hay que tener especial precaución si ha llovido, ya que en algunos trechos en los que hay rocas o hierba, el agua puede jugar una mala pasada propiciando resbalones.
Superada la mitad del camino, que transcurre entre bosques de roble, aparece un desvío hacia la derecha que da acceso al Molino Botero, en buen estado de conservación y en uso hasta hace poco. Retomamos la senda volviendo sobre nuestros pasos y continuamos hacia una zona de praderas que van a desembocar junto al Colmenar de Cerdillo. Situado en la pendiente de una pequeña colina al amparo del frío y de la lluvia, se levanta como por encanto una estructura de piedra circular, que en tiempos albergó decenas de colmenas cuya producción, destinada al consumo humano, hizo, muy a pesar de los apicultores de la zona, las delicias de algún que otro oso, que capitaneó estas montañas hasta principios del S XX. Los paneles interpretativos que encontraremos al final de la ruta nos hablan de la pugna que mantuvo ésta especie con el hombre hasta que se produjo su extinción.
El punto de retorno de nuestro camino se encuentra en este lugar. Pero para los más “osados” la senda continúa señalizada hasta el vecino pueblo de San Justo.

Nuestros Municipios

image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image
Peque de la Carballeda Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Curioso nombre el de este pueblo situado entre el paisaje suave de La Carballeda y el farallón de la Sierra de la Cabrera, que enmarca al municipio. Como en muchas otras localidades de la comarca, un cercano castro (Castro de Otero) indica la presencia celta en estas tierras.

Galende Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Probablemente Galende sea uno de los municipios más visitados de Sanabria. No en vano acoge en su seno un montón de atractivos: el Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores, el centro de interpretación Casa del Parque, el propio Lago de Sanabria, la Laguna de Peces o el monasterio de San Martín de Castañeda.

Cobreros Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Si desplegáis un mapa de la región sobre la mesa podéis marcar cada uno de los pueblos que conforman el municipio de Cobreros: Terroso, San Martín, Santa Colomba, Avedillo, San Román, Sotillo, Limianos, Quintana, Castro, Barrio, Riego y San Miguel de Lomba, además del propio Cobreros. ¡Trece, ni uno menos!
Villardeciervos Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Si os acercáis a la Sierra de la Culebra descubriréis Villardeciervos, bueno, tanto como descubrir no, porque ya pasaron por aquí celtas y romanos antes, los primeros dejando su huella en varios castros como el que corona “la Peña del Castro”, a los pies de la cual se desarrolló la villa que hoy conocemos.

Trefacio Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
En un recoleto rincón de Trefacio se esconde un curioso arco de piedra punteado por conchas de vieira y flores, tal vez de lis. Las conchas no nos permiten equivocarnos: se trata de un antiguo hospital de peregrinos, luego reconvertido en casa del cura.
San Justo Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Cada 8 de septiembre, altivos pendones cargados de historia se humillan haciendo las venias ante la Virgen de la Peregrina, la del Rosario, la de la Asunción y la de la Alcobilla.
Rosinos de la Requejada Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
El Valle de la Requejada se despliega a los pies de la Sierra de la Cabrera acogiendo pequeñas poblaciones construidas en piedra, madera y pizarra que parecen suspendidas en el tiempo. La arteria principal de este municipio es el río Negro (truchero por excelencia), en cuya ribera se asienta gran parte de sus pueblos: como Escuredo, donde encuentra su nacimiento.
Robleda - Cervantes Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Para llegar a Chaguaceda por el camino desde Castellanos debemos pasar bajo una auténtica bóveda de vegetación, que parece rendir pleitesía al caminante en su llegada al municipio de Robleda Cervantes. Chaguaceda quedó prácticamente abandonado a principios del XIX, pero en su momento, según la documentación medieval conservada, fue un importante núcleo de población que incluso pleiteó con el monasterio de San Martín de Castañeda por un quítame allá esos montes.
Rionegro del Puente Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Si llegas a visitarnos por la carretera de Benavente, Rionegro será tu puerta de entrada a La Carballeda. Es fácil de reconocer: el terreno abandona el color del barro y las tierras de labor por el pardo del monte de encinas y roble carballo, las casas cambian el adobe por la piedra y la estampa del pueblo aparece presidida por la torre del Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda sobre el río Negro, que desemboca poco después en el embalse de Agavanzal.
Requejo Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
“Requejo válido, valiente, valioso, es el pueblo de los tres valores. En el servicio a los que andan caminos y puertos. En el testimonio de sus gentes en pasadas guerras y guerrillas. En el alma de sus hijos la cordialidad de los que están y los dones de los que se fueron. Caminante: ser válido es lo valioso de los valientes. Que tu andadura sea válida” No lo digo yo: estas palabras rezan en una placa del Camino Jacobeo que atraviesa el pueblo. Y si están escritas en piedra, serán verdad.
Puebla de Sanabria Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Os encontráis en el corazón de la comarca, La Villa de la Puebla. Encaramada a una colina sobre el río Tera desde la que se dominan la Sierra de la Culebra al sur y las de Cabrera y Segundera al norte, su situación nos da una idea del papel defensivo que jugó ante sus vecinos Portugal y Galicia, haciéndonos imaginar las aventuras que habrá corrido a lo largo de la historia.
Porto de Sanabria Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Porto es el municipio más recóndito de la comarca y también uno de los rincones más bonitos de Sanabria. Para llegar allí necesitáis entrar en Galicia e internaros en una sinuosa carretera entre montañas. Como recompensa, al fondo del valle, tras superar el espejo del embalse de San Sebastián, veréis dibujada la silueta en piedra y pizarra de las casitas, enmarcada por las cumbres cercanas que parecen proteger al pueblo.
Pías Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Cuentan que, tiempo ha, un hojalatero novato en busca de nuevos mercados remontó el valle del Bibey hasta alcanzar un pueblo desconocido para él. - Dígame, señora, el nombre de este lugar. - Esto es Pías, no hay que dudar. Continuó su camino el hojalatero y al llegar a otro grupo de casas, tras acabar sus comercios, volvió a preguntar:
Pedralba de la Pradería Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Cuentan que al Ti Juan, famoso gaitero y constructor de gaitas de Pedralba, se le presentó un día un cliente reclamándole que el instrumento que le había vendido “no sonaba bien”. Juan lo cogió y durante unos minutos estuvo tocando con su habitual maestría. Luego se lo devolvió al cliente. “Te vendí la gaita, pero no las manos para tocarla”. Las gaitas de fole que construía el Ti Juan eran de madera de urz, del brezo que cubre los montes de Pedralba de la Pradería.
Palacios Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
El 20 de junio de 1506, bien bajo una encina, bien al amparo de la ermita de Santa Marta, se reunieron en Remesal Fernando el Católico y su yerno, Felipe el Hermoso, dispuestos a solucionar ciertas controversias que tenían en torno a la Regencia de Castilla. Cuentan que el Rey Católico se presentó acompañado de doscientas cabalgaduras de a mula y todo su séquito cubierto de capuchas negras pues estaban de luto.
Otero de Bodas Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda Otero descansa al abrigo de la montaña que llaman “El Muelo”. Esta es una formidable atalaya de forma cónica, cuyas laderas se cubren de brezo, lo que hace que en primavera se vuelva de un sugerente color morado. Y hablando del tema, hay un acertijo que todos los abuelos de la zona cuentan a los niños al pasar por Otero: “¿sabes cuantos cestos de tierra lleva “hacer” el Muelo de Otero de Bodas?”.
Muelas de los Caballeros Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Situada a los pies de la Sierra de La Cabrera, Muelas de los Caballeros es uno de los pueblos más hermosos y mejor conservados de la comarca. Con un pasado esplendoroso, apreciable aún en sus cuidadas construcciones, pasear por este pueblo da pie a imaginar su interesante historia, y es que por aquí pasaron cuatro descendientes de Ordoño I,
Mombuey Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Mombuey se despierta cada mañana con aroma a pan recién hecho, pan de leña que aún conserva el sabor de antaño y por el que muchos viajeros se desvían de su camino atraídos por su fama. Otros motivos “con fundamento” para dejarse caer por aquí son la excelente carne de vacuno y los embutidos y no podéis marcharos sin degustar el pulpo, que se prepara en un restaurante del pueblo como en ningún otro sitio.
Molezuelas Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Molezuelas es lugar de transición: sus parajes, su tierra, sus formas constructivas se debaten entre la influencia de los pueblos de adobe de la Meseta y el paisaje carballés.
Manzanal de los Infantes Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Lo de Manzanal no sabemos bien por qué. Manzanos sí que hay pero no abundan como el castaño y el roble, que dan carácter a estas tierras. Lo de los Infantes quizás esté más claro, y es que Manzanal fue lugar elegido por hidalgos y nobles para su descanso y solaz cuando el tiempo aún se medía en granitos de arena.
Manzanal de Arriba Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
La cerradura de la Iglesia de Manzanal de Arriba tiene grabada una curiosa figura, una especie de sierpe con cabeza humana que entrecierra sus ojos en una media sonrisa irónica. Conviene fijarse, ya que es posible que os pase desapercibida tras contemplar la celosía incrustada en el ábside de esa misma iglesia. Es fácil que quedéis fascinados con este objeto fuera de tiempo: su origen se remonta a los siglos IX-X, conecta con el arte de los reinos astures y la tradición dice que formaba parte de una antigua ermita, hoy desaparecida.
Lubian Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
No lo tenían fácil aquellos segadores gallegos que para llegar a los trigales castellanos debían atravesar Lubián, tampoco los arrieros, ni los peregrinos que se afanaban en sentido contrario para dar con sus pasos en Santiago. Y es que este municipio tiene como entrada y salida naturales sendos puertos de montaña: las portillas o “portelas” (como se denominan en estas tierras de influjo gallego) de Padornelo y La Canda.
Justel Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Que la portada de la iglesia de Justel presente una profusa decoración haciendo alusiones al Camino de Santiago, que lleve el nombre de Santiago, que éste sea su patrón, que presida con su imagen lo alto del retablo y que además haya dejado su huella en una piedra. Son claros indicios de que el santo estuvo aquí. Quizás en este pueblo él y su rocín blanco repusieran fuerzas después de que éste, en un fatídico descuido, clavase la cabeza contra una piedra en la vecina población de Peque.
Hermisende Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Cuenta la leyenda que en tiempos de Maricastaña pasó por tierras sanabresas una reina llamada Hermelinda y que quedó prendada de un lugar que hoy le debe su nombre: Hermisende. Puede que se trate sólo de una de tantas leyendas pero cierto es que este municipio, escondido en las montañas de la Alta Sanabria, guarda el encanto de los parajes suspendidos en el tiempo, de la tierra antigua y el agua rumorosa.
Ferreras de Arriba Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Sobrevolando los ya casi lisos campos, cientos de abejarucos de vivos colores se agolpan a las puertas de las colmenas esperando el despertar de las abejas, que sin saberlo serán su próxima comida y que ajenas a su final, dormitan a los pies de la Sierra de la Culebra, transición entre el paisaje suave de los campos de cultivo zamoranos y la agreste montaña Sanabresa.
Espadañedo Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Es más que probable que los hombres de la tribu astur de los Zoelas, que habitaron las cumbres del castro de la Peña del Caballo de Carbajales y el de la Cigarrosa de Espadañedo, se sentaran al raso más de una noche a observar la lluvia de estrellas estival popularmente conocida como “lágrimas de San Lorenzo”, tal vez admirándolas o temiéndolas.
Cubo de Benavente Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Aunque pudiera deducirse de su nombre, Cubo de Benavente no pertenece a la vecina comarca benaventana sino que se encuentra en el nordeste de La Carballeda, si bien es verdad que sus formas constructivas y sus costumbres se asemejan más a las de los Valles de Benavente.
Cernadilla Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Farandulos, es como cariñosamente se conoce a los habitantes de Cernadilla, cabeza del municipio al que se suman otros dos pueblos anejos: Valdemerilla y San Salvador de Palazuelo.
Asturianos Ver mapa de Municipios :: Sanabria y Carballeda
Fue allá por el siglo IX, con la ocupación de las tierras reconquistadas a los árabes, cuando pueblos como Asturianos comenzaron a surgir y tomar relevancia.

Logos

Logo XHTML Logo css logo w3c