Viernes, Marzo 31, 2023
   
Texto
XML Parsing Error at 1:392. Error 9: Invalid character
Aportación personal del ínclito investigador Dr. Herbert Von Patto, estudioso de las comarcas de Sanabria y Carballeda y conocedor entusiasta de su geografía.

Herbert Von Patto, notas biográficas

Profesor Von Patto
  • Llevar siempre calzado y ropa adecuados para el camino y la estación
  • Llevar siempre agua y alimento suficiente.
  • Llevar siempre un mapa detallado, brújula o GPS.
  • Informarse de la señalización, cruces y otros avatares que podamos encontrar.
  • En lo posible, no salir sólo a caminar.
  • Avisar siempre de la ruta que pretendemos seguir y el tiempo previsto a emplear.
  • Tener en cuenta la información meteorológica, imprescindible en las rutas en altura donde las condiciones puedan cambiar con rapidez.
  • Un camino se hace para disfrutar, no para competir. Ajustar nuestro paso y nuestras pretensiones a nuestra verdadera condición física.
  • Una navaja o cuchillo, un recipiente y un bastón pueden solucionarte muchos problemas en el campo.
  • Un botiquín con equipamiento mínimo (tiritas, alcohol, gasas) no debe faltar.
No pude evitar una sonrisa. Encontré este decálogo apresuradamente escrito al revisar los papeles de mi expedición. Reviví el momento exacto en el que lo había garabateado.

- ¿El camino? ¡No tiene pérdida ninguna! Bueno, las veces que lo habré hecho yo… Un poco de cuesta al principio y listo.


Hoy, una vez pasado mi año en Sanabria y Carballeda, apenas más mayor pero mucho más experimentado, he de confesar que me da un poco de vergüenza confesar esto. Por eso la narración que sigue permanecerá en mi diario privado, alejada de la publicidad.

Pocos días en Sanabria. De hecho, aún continuaban conmigo dos miembros de la universidad que habían viajado para ayudarme con mi instalación y mis primeros contactos en la región: Prudence Litelwolf, joven licenciada de gran valía y Moritz, un hombre para todo con un oscuro pasado del que nunca hablaba –“Irá con usted para que yo me quede tranquilo con respecto a su seguridad” me había dicho Bistebol. Fiel a mi temperamento metódico, decidí iniciar mis visitas por el extremo de la comarca: uno de sus valles mas recónditos rodeado por las cumbres más altas. Buscábamos información sobre un bosque de abedules de singular interés y nuestro amable contacto nos facilitó la forma de llegar.

Confiados por la información, aparcamos el coche y decidimos iniciar el camino sin preparar nada más. “El poco de cuesta” resultó ser un desnivel de cuatrocientos metros con pendientes de hasta el 17%. Conseguí coronar a base de orgullo, para no desmerecer junto a mis compañeros, pero me costó sangre (rasponazos varios), sudor (mucho) y lágrimas (contenidas). Y un reventón de costuras que convirtió mi pantalón en una especie de kilt escocés, aunque sin los colores de ningún clan.

Como única guía llevábamos un folleto turístico con un dibujo esquemático de la ruta. Nos sirvió para encontrar los puntos de referencia: un picacho a la derecha y una laguna más adelante. Estábamos por encima de los 1.600 m. de altura y vimos como las cumbres más altas se cubrían de nubes. Pensamos que si daba en llover no lo pasaríamos bien con nuestra ropa de verano. Afortunadamente todo quedó en unos hilachos de niebla que embellecieron sobremanera la laguna. Al llegar a ella espantamos involuntariamente a una bandada de patos y a una pareja de corzos. El paisaje, las vistas, la vegetación nos tenían tan embelesados que llegó un momento en que, sin saber cómo, nos habíamos perdido. Según el mapa, deberíamos dejar la laguna a nuestra izquierda y nosotros la abandonamos por la derecha.

El caso es que, como suele pasar, no tuvimos ninguna sensación de equívoco: el camino estaba claro y abierto y, además, seguíamos encontrando balizas y señales de otros senderistas. No se nos ocurrió pensar que podían estar dirigiéndonos hacia otro destino, quizás sólo la impresión de estar andando más de los siete kilómetros que en teoría deberíamos recorrer hasta regresar al coche. La primera señal negativa –aparte de mis pantalones kilt – nos sorprendió ya bien avanzado el descenso: Prudence, a la que sus deportivas ya le habían provocado algún resbalón, pisó mal una piedra resbalosa y cayó al suelo con el tobillo torcido. Moritz y yo nos abalanzamos en su ayuda, pero ella se levantó de un salto y dijo que seguiría sin problemas. ¡Una chica fuerte! –Bistebal ya me había avisado-. Sin embargo, vimos claramente como cojeaba y trataba de ocultar su dolor. Moritz me miró con preocupación.

Unos centenares de metros más allá, desde un recodo pudimos vislumbrar a lo lejos las primeras casas del pueblo. Pero no me alegré, es más, la sangre huyó de mi rostro de golpe. Según el mapa deberíamos haber encontrado un embalse antes de llegar y allí no estaba. Y en segundo lugar, reconocí el pueblo al que habíamos llegado porque lo visité el día anterior. ¡Nos habíamos pasado al siguiente valle! Desmoralizados, nos sentamos al lado de un puentecillo sobre el río para revisar nuestras opciones. No podíamos comunicar con nadie para que nos fuese a recoger con el coche. Teníamos media botella pequeña de agua para los tres y no habíamos encontrado ninguna fuente en el camino. No teníamos alimento ni posibilidad de comprarlo, ya que en el pueblo no había bar. El regreso por carretera suponía unos veinte kilómetros, a sumar a los once ya realizados. El tiempo corría en nuestra contra. A Prudence se le estaba hinchando el tobillo significativamente. Nos miramos los tres apesadumbrados. La única solución era volver por el mismo camino. Moritz se ofreció a regresar él solo a buscar el coche para luego recogernos. He de reconocer que me resultó tentador, pero Prudence se negó en redondo. Claro, yo no podía ser menos.

Moritz encabezó el ascenso por la cuesta que acabábamos de bajar, y he de decir que se nos hizo muy penoso. Yo, martirizándome en silencio por los errores cometidos y un cansancio abrumador; Prudence, sufriendo sin queja un tobillo muy maltratado. “Se está portando como una campeona” –me dijo Moritz aparte. En uno de los múltiples descansos agotamos el agua que nos quedaba e incluso un azucarillo perdido en la mochila. Necesitamos todas nuestras energías para llegar de nuevo a la laguna, pero lo conseguimos. El paseo por la altiplanicie tuvo el efecto de elevarnos la moral, al fin y al cabo ya sólo restaban unos cuatro kilómetros hasta el coche y además cuesta abajo.

Pero volví a equivocarme. Con el plano en la mano, decidí que el camino real debía ser un senderillo apenas marcado en el pasto que discurría entre la laguna y el pico coronado con piedras. “Según el mapa es éste, sin duda – aseveré – Y nos ahorramos un kilómetro. ¿Qué opinan?” “Por la posición del sol parece llevarnos directamente hasta el inicio, pero creo que sería más seguro volver por el camino conocido –dudó Moritz”. Prudence no dijo nada, pero se adivinaban sus ganas de acabar cuanto antes.

Así que por indicación mía tomamos el senderillo. Y andados apenas un par de kilómetros lo perdimos entre la hierba y nos encontramos ante un impresionante cortado cubierto de árboles, maleza, helechos y monte bajo. Creo que el cansancio fue mal consejero, ya que decidimos descender campo a través con la esperanza de cruzarnos con algún camino que nos llevase hasta el pueblo. Y aquello en verdad fue la traca final, un auténtico ejercicio de barranquismo sin agua: descolgándonos por las rocas, resbalando bajo la maleza, atravesando espinos a cara descubierta… las zonas de helechos golpeaban mis intimidades favorecidos por el pantalón reventado y en ocasiones sólo conocíamos la posición de nuestros compañeros por el estruendo de ramas rotas. Fue apenas un kilómetro con un desnivel de trescientos cincuenta metros, pero tardamos dos horas en conseguir atravesar la espesura del bosque. Porque, naturalmente, sólo recuperamos el camino cuando estábamos a cien metros escasos del coche. Ahorramos distancia, sí, pero a qué precio.

Aquella noche, en la misma bañera de mi habitación, escribí el decálogo de más arriba. Y he de decir que en el resto de mis andares por Sanabria y Carballeda lo respeté a rajatabla. Estaba cansado, magullado y arañado hasta no poder más; y en el agua de la bañera flotaban multitud de restos vegetales que habían salido de las partes más íntimas de mi ser. Sin embargo, me sentía especialmente satisfecho de algo: la actitud de mis compañeros. Pese a mis continuos errores no hubo quejas, reproches ni recriminaciones. Ninguno abandonamos. Aceptamos la situación de emergencia y nos concentramos en encontrar las soluciones. Y las buscamos con todas sus consecuencias, seguros de estar juntos en ello. Como había dicho Moritz “Somos como los marines. Si salimos juntos, volvemos juntos”. Y así fue.

Los echaría de menos.

Mapa caminos tradicionales

image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image image
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Sencilla ruta en las inmediaciones de Puebla de Sanabria, ideal en otoño para los amantes de la micología.
Camino tradicional del Castro del Burro Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Este es un precioso paseo para realizar con niños: prácticamente sin desnivel y de corto recorrido. En otoño y primavera el bosque os regalará sus mejores colores y si vais en un día cálido de verano, poco antes de llegar al castro os encontraréis con una pequeña playa sobre el embalse en la que pegaros un chapuzón.
Cobreros - Avedillo - Sta. Colomba - San Miguel Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Camino entre distintos pueblos del municipio de Cobreros, situados en el entorno del arroyo de la Mondeira. Robledales, vegetación de ribera y posibilidad de encuentros con corzos, cigüeñas, etc.
El Puente - Puebla de Sanabria Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Preciosos versos, ¿verdad? Pues vamos a ponerlos en práctica. La ruta que os proponemos une el Puente con Puebla de Sanabria, un camino usado tradicionalmente para ir al mercado y que separaremos en dos trayectos de distinta dificultad que se unen en Puebla.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Esta es una ruta de relieve suave, fácil de recorrer y además cuenta con un aliciente especial: aproximadamente a mitad del camino encontraremos un área recreativa en el monte con bancos, mesas y una espectacular piscina construida en piedra y alimentada por el agua del cercano arroyo Manzanal; ideal para descansar, merendar y darse un delicioso baño en plena naturaleza.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Amable camino entre distintos pueblos del Valle del Truchas, con abundante arbolado y verdes prados. Nos permite admirar muestras de arquitectura tradicional, sendas históricas como el Cordel Sanabrés y árboles monumentales como el castaño de San Román.
El Puente - Galende - Rabanillo - Casa del parque Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Itinerario entre distintos pueblos del municipio de Galende, con la posibilidad de elegir variaciones para adaptar el camino a nuestro gusto.
Subida al Muelo de Otero de Bodas Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Ascensión a una atalaya natural desde la que se divisan la Sierra de la Culebra, el noroeste de la comarca de La Carballeda y el paisaje suave y cultivado de Los Valles de Benavente. La mala noticia de esta ruta es que es bastante empinada pero se compensa con las buenas: la ascensión es corta (1,5 km.), el camino casi hasta la cima es ancho y bien marcado, en las peñas de la cumbre os encontraréis con un petroglifo de probable origen celta y finalmente las vistas desde arriba son magníficas.
La Cama de los Moros en Fresno de la Carballeda Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Esta es una ruta cortita, completamente llana y perfecta para ir en familia. El camino discurre por una pradera salpicada de brezos, jaras y robles, pudiendo contemplar a nuestra izquierda la Sierra de la Culebra y a la derecha, más lejana, la de La Cabrera, que nos separa de la provincia de León. Lo mejor de la ruta, la sorpresa, se queda para el final.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Nuestro paseo se inicia en el área recreativa de Requejo. Tendremos que cruzar el río Castro dejándolo a mano izquierda. Nuestros compañeros de viaje serán el rumor del agua, el canto de los pájaros y el sonido de las hojas mecidas por el viento.
Alrededor del Muelo Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Ruta prácticamente llana que rodea el Muelo de Otero de Bodas por su base, de muy fácil recorrido.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Camino tradicional de acceso a tierras de labor, prados y sotos de castaños, centenarios como iglesias románicas y auténticos monumentos de la naturaleza. Esta ruta, a pesar de estar situada en una zona montañosa, es sencilla de realizar y nos proporciona paisajes de monte y de valle, de bosque y pradera sencillamente impresionantes, como impresionantes son los castaños que le dan nombre.
Camino de Galende - Pedrazales - Trefacio Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Antiguos caminos por los municipios vecinos de Galende y Trefacio, de los que Kruger llamaba "naturales". Su escasa dificultad pone al alcance de todos, los paisajes del entorno del río Tera y del Trefacio.
Camino de Aguas Blancas en Muelas de los Caballeros Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Teniendo en cuenta que nos vamos a adentrar en la Sierra de Velilla, en pleno macizo de La Cabrera, podría suponerse que nos enfrentamos a una ruta dura, con grandes pendientes, pero nada más lejos de la realidad. En su mayor parte es llana, y perfectamente transitable y si tenéis dudas ante las posibles ramificaciones de caminos que puedan salir al paso seguid siempre la senda más despejada.
Curro de los Lobos de Barjacoba Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Con la excusa de conocer el Curro de los Lobos, agradable paseo por la sierra limítrofe con Galicia en torno al pueblo de Barjacoba y su hermoso valle.
Los Molinos de la Ribera. Muelas de los Caballeros Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Agradable paseo junto al Río de la Ribera, o Fontirín, que puede ser un complemento ideal a nuestra visita a Muelas de los Caballeros y el Jardín del Fenal.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Nuestra ruta se inicia en Cubo de Benavente. Siguiendo la carretera en dirección a la Bañeza aparece a la izquierda una pista de tierra que da acceso a fincas de labor y pinares, donde comenzará nuestra excursión.
Camino tradicional Sejas a Dornillas Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Una buena forma de comenzar esta ruta es imaginar el tañido insistente de las antiguas campanas de la iglesia de Santa Marina llamando “a concejo” (reunión vecinal). Este será el punto de partida de la ruta.
Camino de San Pelayo en Villanueva de Valrojo Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Ruta que transcurre por caminos limpios y llanos, sin ninguna dificultad, con la presencia constante de la majestuosa Sierra de la Culebra, es posible ver una gran variedad de aves: rapaces, abejarucos, herrerillos… y con suerte ciervos, corzos y zorros, entre otros mamíferos.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Amable camino entre castaños en las estribaciones de la Sierra de la Culebra, apto para todos y perfecto como complemento a la visita al Centro de Interpretación de la Vida Pastoríl.
Arroyo Ciervas en Villardeciervos Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Esta ruta nos permite dar un paseo a los pies de la Sierra de la Culebra y nos da la posibilidad de conocer la villa de Villardeciervos.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Para llegar a la Alta Sanabria, territorio por donde transcurre nuestra ruta, es necesario atravesar las “portillas” (puerto) de la Canda y adentrarnos en Galicia durante unos kilómetros para desviarnos poco después hacia un valle escondido cuyos paisajes evocan las tierras vecinas galaicas y donde se encuentran los pueblos de Villanueva de la Sierra, Pías, Barjacoba y Porto, pertenecientes a la provincia de Zamora.
Laguna de Cancelos. Porto Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Tras dar un vistazo al puente de Valdesirgas y apretarse bién los cordones de las botas comienza la ruta de ascenso hasta la laguna de Los Cancelos. Situada a 1608 m. sobre el nivel del mar, en plena Sierra de la Segundera, desde donde alza su mirada, por un lado hacia los montes de León y por otro a Galicia.
Alrededores de Villardeciervos Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Este paseo prácticamente llano os llevará por la playa fluvial y las estribaciones de la Sierra de la Culebra y os permitirá visitar el casco histórico-artístico de Villardeciervos.
Camino Palacios Vime Rionegrito Villar de los Pisones Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Paseo por el municipio de Palacios de Sanabria, recorriendo sus pueblos por caminos que tradicionalmente los unían y conociendo su arquitectura popular.
Camino Robleda Cervantes San Juan y regreso Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Senda que recorre entre bosques y praderas pequeños pueblos, como Cervantes, al que se relaciona con el origen del escritor. En esta ruta disfrutaréis de las mejores vistas panorámicas de la comarca.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Ropa adecuada y cómoda, un buen tema de conversación para el camino y ya podemos echar a andar. No es largo ni complicado, aunque la pendiente algo prolongada y las rocas dificultan la marcha, sobre todo si el agua hace acto de presencia, propiciando los resbalones, que podremos evitar con un calzado apropiado, afianzando la pisada y, por supuesto, avanzando con precaución.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Esta es una ruta recomendable para realizar en verano, debido a la presencia de agua en el camino. Y es que Lubián es un municipio cuya seña de identidad es el agua: molinos y fuentes alegran sus pueblos, ríos y manantiales bajan alegres por la montaña saludándonos y refrescándonos en nuestro camino, el verde de los campos está presente en todo momento.
Colmenar de Cerdillo y Molino Botero Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Ruta sencilla, con paneles interpretativos sobre la flora, fauna y vida tradicional de la comarca sanabresa. Indicada para hacer con niños.
Rozas Villarino Trefacio y regreso Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Tranquilo recorrido enlazando distintos caminos tradicionales, ideal para admirar la riqueza de nuestras arboledas y la belleza de la arquitectura tradicional sanabresa.
Camino por la Raya. Rihonor de Castilla Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Suave camino de ligera pendiente que transcurre por territorio de ciervos y jabalíes y nos acerca hasta la misma Raya con el vecino Portugal.
El Acebral de Porto Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Un maravilloso paisaje de alta montaña con la recomendación de una visita al pueblo de Porto
Cueva la mora de Villarejo de la Sierra Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Antes de iniciar la ruta hacia “La cueva de la Mora” merece la pena deambular por Villarejo de la Sierra, pueblo lleno de misterio, pasear por la plaza de la iglesia, bajo la atenta mirada de las extrañas cabezas que decoran su espadaña y observar las cruces pintadas en las viejas puertas de madera para ahuyentar el mal de ojo.
Camino de la Losera. Cernadilla Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
El camino a la losera es una excusa perfecta para dar un paseo en familia, darse un baño y disfrutar de unas bellas vistas de la zona.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Camino por las proximidades de Peque, disfrutando de paisajes de ribera que rodean el pueblo.
Camino al Refugio de Justel Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Una ruta con la que nos internarémos en el interior de La Cabrera y disfrutarémos de sus paisajes y, con un poco de suerte, avistarémos algún animal salvaje en su medio natural.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
La ruta, sencilla de andar, es perfecta para realizar en bici. Comienza a la izquierda de la iglesia de Asturianos. El camino inicial pronto se bifurca y nosotros tomaremos el de la derecha, que nos interna en un monte suave de praderas y robles.
Camino Carrizoso en Justel Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
El camino Carrizoso ofrece unas espectaculares vistas de las sierras colindantes por un lado del monte de Perilla y por el otro la majestuosa Cabrera, siendo una buena opción a la hora de hacer una ruta de montaña con escasa dificultad.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
La comarca de Carballeda esconde, al igual que la vecina y hermana Sanabria, bellos secretos casi inexplorados. Así, al igual que en Lubián se ubica el castro de Las Muradellas nos encontramos con el de los Corralones en Espadañedo, un pequeño pueblo carballés al cual se accede a través de Palacios de Sanabria por la N-525 desviándonos por la carretera C-622 en dirección a Muelas de los Caballeros y la Bañeza.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Esta ruta comienza en el pueblo de Dornillas. Pasada la ermita de la Vera Cruz y dejando a la izquierda una fuente, nace el camino que os llevará hasta Gramedo, este tramo es ideal para hacerlo en familia, incluso con los más peques de la casa y su carrito.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
La cueva de la mora, una curiosa formación rocosa en la que tanto el mito como la realidad se mezclan, dando al visitante una grata sorpresa, acompañada de un gratificante paseo.
Rioconejos - Anta - Rioconejos Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Este es el camino tradicional que unía las poblaciones de Rioconejos y Anta siguiendo curso arriba los ríos Negro y Conejos. De corto recorrido y fácil de realizar es recomendable para recorrer con niños. Además de disfrutar del paseo podemos ver muestras de arquitectura popular en ambos pueblos.
Alrededores de Molezuelas de la Carballeda Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Agradable itinerario por las inmediaciones de Molezuelas. Al ser una de las zonas más llanas de la comarca, ideal para realizar en bici, para buscar setas en temporada o para el avistamiento de fauna. O para combinar las tres actividades.
Camino de Santiago por Lobeznos y Pedralba Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Variante del Camino de Santiago que, desde Puebla, discurre por el municipio de Pedralba de la Pradería hasta llegar a Terroso.
Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Camino tradicional por el que las gentes de Rionegro asistían obligatoriamente a la fiesta de San Mamés, en la ermita del mismo nombre. Hoy, cuando ciertas normas ya no son tan estrictas, nos permite disfrutar del paisaje de la Carballeda en la línea en que conviven robles y encinas.
Paseo por Codesal Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Un agradable paseo por los alrededores del pueblo de Codesal, en el que podréis disfrutar de distintos paisajes que abarcan desde las calmadas aguas del pantano de Valparaíso hasta las majestuosas vistas de la Sierra de la Culebra y la siempre imponente Peña Mira.
Camino del Contrabando en Castromil Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Paseo de fácil recorrido que une Sanabria con Portugal, permitiéndonos disfrutar del paisaje de la Raya y del contraste de pueblos tan cercanos como Castromil y Moimenta.
Camino del Embalse en Rionegro del Puente Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Agradable paseo de fácil recorrido que lleva al embalse de Agavanzal entre monte de encinas y robles.
Camino de la Perota en Peque de la Carballeda Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Camino por los alrededores de Peque, en busca del lugar donde se estrelló nada menos que el Carro de Santiago. Y, por qué no decirlo, ideal para refrescarse en la zona de baños del molino Charrina.
Chanos - Las Hedradas Ver mapa de Municipios :: Caminos tradicionales
Chanos viene a significar llano, quizá porque este pequeño pueblo, perteneciente al montañoso ayuntamiento de Lubián, se asienta en una llanura en la ladera del monte, al abrigo de los vientos del norte y orientado a mediodía para aprovechar el sol que baña y calienta las fachadas y tejados de pizarra.

Logos

Logo XHTML Logo css logo w3c